El bootcamp de la Atlantic Smart Ports Blue Acceleration Network (AspBAN) tuvo lugar del 23 al 25 de enero en el Instituto Hidrográfico de la Marina Portuguesa, en Lisboa.
Este evento reunió a empresas emergentes, puertos, grandes empresas, inversores, mentores y emprendedores para fomentar la colaboración dentro del ecosistema de la economía azul.
El bootcamp de la AspBAN cuenta con 10 retos de innovación, 40 empresas emergentes punteras y más de 147 proyectos piloto de varios puertos entre los cuatro países del Comité de Estrategia Atlántica de la Comisión Europea (Portugal, España, Francia e Irlanda) con el objetivo de crear un futuro más sostenible.
Los miembros del jurado, compuesto por expertos y figuras clave de la industria, seleccionaron a las empresas emergentes en función de una serie de puntuaciones y comentarios que, a través del formulario de evaluación, se facilitaba después de cada sesión.
Entre las elegidas, había empresas emergentes con soluciones basadas en gemelos digitales y plataformas de conectividad avanzada para embarcaciones, como TechBinder, EyeGauge, Captain’s Eye, Sealution y Marine Digital, soluciones relacionadas con dispositivos IoT para la trazabilidad de mercancías, como Nuve y Shellock, y propuestas en el ámbito de la analítica de vídeo y la inteligencia artificial, como Isarsoft, CertiCon y Digital Engineering Solutions.
También estuvieron presentes empresas emergentes con amplia experiencia en el sector de la logística portuaria y productos homologados en diversos puertos a nivel global, como PortXchange, Navozyme, AllRead y Awake AI. Por otro lado, había un nutrido grupo de empresas emergentes centradas en la generación de energía limpia, la descarbonización del transporte marítimo y el aumento de la biodiversidad, como WindCredible, Eco Wave Power, Resen Waves, Clean Ocean Coatings o Reefy.
El acto inaugural fue presidido por el secretario de Estado del Mar de Portugal, José Maria Costa; el director general del Instituto Hidrográfico, el almirante Ramalho Marreiros; el secretario general de Fórum Oceano, Rubén Eiras, y varios miembros de la Marina Portuguesa.
El bootcamp de la AspBAN impulsa la innovación azul en la UE atlántica
El bootcamp de la Atlantic Smart Ports Blue Acceleration Network fue todo un éxito, ya que suscitó entusiasmo y allanó el camino hacia un futuro más sostenible e innovador en la economía azul.
A lo largo de los tres días, las actividades abarcaron sesiones inspiradoras, talleres conjuntos en torno a la concepción de proyectos piloto, reuniones de exploración y orientación con empresas emergentes e inversores, espacios para crear redes de contactos y talleres centrados en ecosistemas de colaboración abierta.
El increíble consorcio de la AspBAN pudo llevar a cabo un número significativo de nuevos proyectos piloto en materia de energía verde, salud oceánica y digitalización con empresas emergentes y puertos.
Y POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE…
¡Navegue por este pequeño repertorio de momentos para conocer a fondo el programa AspBAN y ver un ejemplo de toda la energía azul positiva que se respira en este exitoso bootcamp!
Durante el bootcamp, se presentó a los asistentes la nueva base de datos que el proyecto de subvenciones para la región atlántica ha creado con el fin de orientar a las empresas emergentes durante su desarrollo en el Atlántico.
En esta sección, y en las próximas ediciones del boletín
presentaremos a varios socios del consorcio AspBAN.
Fórum Oceano – Associação da Economia do Mar es una sociedad privada sin ánimo de lucro que se creó en 2009 y que, desde entonces, cuenta con el reconocimiento expreso del gobierno portugués como clúster marítimo nacional. Consta de 110 miembros que representan a todos los sectores de la economía azul, incluidas empresas y asociaciones empresariales, centros de investigación y desarrollo tecnológico, organismos de enseñanza superior, autoridades locales y otras organizaciones asociativas. Este clúster refuerza la dinámica de cooperación estratégica entre los miembros y otras partes interesadas pertinentes, al tiempo que fomenta la competitividad de las principales cadenas de valor que utilizan el mar y los recursos marinos como elementos principales de sus actividades. Como misión definitiva, el clúster quiere contribuir al crecimiento económico sostenible y al aumento de las exportaciones y el empleo, así como reforzar la importancia de la economía marítima en el ámbito nacional. Fórum Oceano se encargará de las tareas correspondientes a planes de negocio, en el marco del paquete de trabajo 7, y de la gestión de la red de socios estratégicos.
Magellan es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro destinada a la representación de los intereses de Portugal en el extranjero. Participa en la promoción y defensa de entidades en el extranjero, en concreto ante las instituciones de la Unión Europea, asesorando a empresas, asociaciones empresariales y otras entidades con el objetivo de ayudarles a mantener una presencia sólida en la UE. Magellan tiene presente que gran parte de la legislación que rige la estructura empresarial portuguesa y europea tiene su origen en la Unión Europea. Por ello, desde Bruselas, fomenta un contacto estrecho con los principales órganos de las instituciones europeas y otras entidades correlacionadas. Entre las líneas fundamentales de actuación, figuran la detección de oportunidades, la ayuda para preparar solicitudes, la gestión y coordinación de propuestas y proyectos seleccionados para su financiación, así como la representación y la defensa de políticas ante las instituciones europeas. Además de respaldar las solicitudes de otras entidades, Magellan tiene una amplia experiencia en la participación, ya sea como beneficiario o subcontratista, en grandes consorcios europeos desde 2014. Asimismo, pertenece a la Plataforma Tecnológica WATERBORNE, que es una iniciativa que promueve el diálogo continuo entre todas las partes interesadas del sector del transporte marítimo y fluvial y de otros sectores relacionados en materia de I+D. Las principales áreas de trabajo y especialización de Magellan son el transporte, el medio ambiente y la economía circular, por lo que se implica ampliamente en el desarrollo de actividades y proyectos en estos ámbitos: promoción, consultoría, gestión de proyectos, acceso a fondos y organización de eventos. Magellan dirigirá el paquete de trabajo 1 junto con Beta-i.
La Irish Maritime Development Office (IMDO) es la agencia gubernamental responsable de ofrecer análisis político y asesoramiento sobre el sector portuario y marítimo al Ministerio de Transportes de Irlanda. Elabora análisis económicos sobre el sector marítimo, análisis socioeconómicos de la economía oceánica y, en la actualidad, lleva a cabo investigaciones sobre métricas de rendimiento portuario, en las que colabora con los puertos irlandeses pertenecientes al corredor de la red básica RTE-T, así como con los puertos que lo integran. Las redes y los vínculos industriales que la IMDO ha establecido en Irlanda y a escala internacional, junto con su experiencia en la colaboración con otros organismos para duplicar el tamaño de la economía oceánica de Irlanda, aportarán conocimientos y experiencia de gran utilidad para el desarrollo de la red de aceleración azul. Las competencias y la experiencia de la IMDO se centrarán en dirigir el paquete de trabajo 2 y las actividades de divulgación del paquete de trabajo 8. El papel de la IMDO como centro nacional de promoción permitirá impulsar las actividades de explotación y divulgación del proyecto AspBAN. Los objetivos de elevar el nivel de las nuevas empresas y ampliar la escala de la economía azul, a través de una nueva red de aceleración azul de puertos inteligentes, se ajustan plenamente al mandato de la IMDO y a su papel en el desarrollo de la economía oceánica de Irlanda.
El NOAH Blue Consortium impulsa un enfoque integral para estructurar el crecimiento azul y regenerativo global, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para las regiones costeras y las ciudades que utilizan recursos oceánicos de forma regenerativa, con respeto a los 17 objetivos de desarrollo sostenible y fomentando las economías circulares a nivel regional. Con el fin de estructurar esa revolución azul global, NOAH utiliza cuatro pilares: 1) como plataforma de redes, la Blue International Federation (BIF); 2) como plataforma financiera, la NOAH Blue Economy Blended Investment Platform (BEBIP); 3) a modo de plataformas físicas, las NOAH’s Arks Series, que son una serie de centros regionales flotantes de infraestructuras de sedes azules en puertos que actúan como puntos de encuentro de la cadena de valor azul para vincular físicamente los fondos globales de la BEBIP con los agentes de aceleración azul regionales; 4) a modo de plataforma digital, la NOAH Blue Digital Platform (Blue Digital). NOAH participará activamente en el paquete de trabajo 4.
¡VAMOS A LLEGAR A BUEN PUERTO!
Acerca de AspBAN
El proyecto Atlantic Smart Ports Blue Acceleration Network (AspBAN) está financiado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca de la Unión Europea (FEMP), y se sitúa en el marco del pilar 1: los puertos son pasarelas y centros de la economía azul del Plan de Acción Atlántico 2.0.
Hay varias formas de seguir el progreso de AspBAN. En la web encontrará toda la información más relevante sobre el proyecto, como nuestros objetivos, quiénes son los socios de pleno derecho y los socios estratégicos, convocatorias, talleres, base de datos, noticias y resultados.
Twitter y LinkedIn nos proporcionan un canal de comunicación directo para responder a preguntas, compartir actividades y opiniones y conectar con las personas interesadas en el Plan de Acción Atlantic 2.0 y en Atlantic Ports como motor del Crecimiento Azul.
En nuestras redes sociales también podrá encontrar otros enlaces a artículos interesantes relacionados con el tema en cuestión, que no están publicados en la web de AspBAN.
Aprovechamos para informarle de que en el canal de YouTube de AspBAN puede encontrar vídeos de nuestros webinars, participación en eventos, etc. visítenos.
Copyright (C) *|CURRENT_YEAR|* *|LIST:COMPANY|*. Todos los derechos reservados. Nuestra dirección postal es: *|IFNOT:ARCHIVE_PAGE|*info@aspban.eu*|END:IF|*
This website stores cookies on your computer. These cookies are used to collect information about how you interact with our website and allow us to remember you. We use this information in order to improve and customize your browsing experience and for analytics and metrics about our visitors both on this website and other media. To find out more about the cookies we use, see our Cookie Policy.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.